Res com un bon llibre

Historia de la prosa medieval castellana II

Historia de la prosa medieval castellana II

Historia de la prosa medieval castellana II

Editorial: Catedra

Pàgines: 2070

Any: 1999

EAN: 9788437617305

19,70 €
5% de descompte
18,72 €
    No disponible ara a

    Temps d'entrega:
    Per consultar al distribuïdor
    • - La Central del MUHBA
    • - La Central del Raval
    • - La Central (c/ Mallorca)
    • - La Central de Callao
    • - La Central del Museo Reina Sofía
El desarrollo de los géneros, la ficción caballeresca y el orden religioso. Índice HISTORIA DE LA PROSA MEDIEVAL CASTELLANA 1 La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano PRESENTACIÓN ..................................................................................... 0.1: Una historia del discurso prosístico .................................... 0.2: Una historia de los textos .................................................... 0.3: Normas de transcripción de los textos ............................... LISTA D E ABREVIATURAS .......................................................................... Capítulo 1. Los ORÍGENES DE LA PROSA MEDIEVAL CASTELLANA ................. 1.1: Las tradiciones poéticas y retóricas: la c l e r e z í a ................. 1.1.1: Los estudios generales ................................................. 1.1.2: Las artes liberales ......................................................... 1.1.2.1: La enumeración de las artes: la educación de un príncipe ................................................................... 1.1.2.2: La grammatica .................................................... 1.1.2.3: La logica .............................................................. 1.1.2.4: La rhetorika ......................................................... 1.1.2.5: El quadriuium ..................................................... 1.2: La prosa como discurso formal ............................................ 1.2.1: La ‘prosa’: la invención de un discurso formal .......... 1.2.2: La -prosa rítmica y la versificación clerical ................ 1.2.3: La configuración del discurso prosístico .................... 1.2.4: El fablar comunal de la prosa .................................... 1.3: Los contextos culturales y el desarrollo del discurso prosístico 1.3.1: La construcción de la identidad de Castilla ................ 1.3.2: La formación de una cancillería letrada ..................... 1.3.3: La creación de la clerezía cortesana ........................... 1.3.4: La corrección del modelo de corte: el molinismo ..... Capítulo II. DE ALFONSO VIII A FERNANDO III (1170-1230): LA CONFIGURA-CI6N DE CASTILLA ...................................................................... 6 3 2.1: La oposición castellano-leonesa ........................................... 6 5 2.1.1: La historia de un reinado: de la mentalidad aristocrática a la afirmación religiosa .................................................. 2.1.2: Los modelos culturales de las cancillerias castellana y leo-nesa 2.1.3: Los letrados de la corte castellana .............................. 2.1.3.1: Del Tratad6 de Cabreros al Cantarde mb Cid 2.2: Documentos jurídicos y textos cronísticos .......................... 2.2.1: Fueros ........................................................................... 2.2.1.1: La tradición forística: usos legales frente a poder po-lítico ............................................................................ 2.2.1.2: Las afazañasn: las formas de vida populares ...... 2.2.2: La primera historiografía vernácula ............................ 2.2.2.1: La tradición de los anales ................................... 2.2.3: Las primeras redacciones cronísticas .......................... 223.1: Los Anales nawrro-aragoneses ......................... 2.2.3.2: El Libe?- regum ..................................................... 2.2.3.3: El Libro de las generaciones y la materia artúrica . . 2.3: Primeras manifestaciones de la literatura religiosa ................ 2.31: La Fazienda de Ultramar ............................................... 2.3.1.1: La transmisión textual y la datación de la Fuzienda 2.3.1.2: El contenido de la Fazienda de Ultramar ............ 2.3.1.3: La materia de la Faziendu: los valores de la predica-ción ............................................................................... 2.3.2: Las Biblias medievales: el siglo XII ............................... 2.3.2.1: Tradición textual y labor traductora ..................... 2.3.2.2: Las traducciones de mediados del siglo XIII ........ 2.3.3: La Disputa entre un crktiano y un judio ...................... 2.3.3.1: La fechación de la Disputa: contexto de recepción 2.3.3.2: El contenido de la Disputa .................................... 2.3.4: Una regla monástica ....................................................... 2.4: Los tratados enciclopédicos: la clerecía escolar ..................... 2.4.1: La Semejanca del mundo ............................................... 2.4.1.1: La transmisión textual y la fecha de composición 2.4.1.2: Fuentes y tradición escolar .................................... 2.4.1.3: Materia y estructura de la Semejanza ................... Capítulo III. DE FERNANDO III A ALFONSO X (1230-1255): LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD CORTESANA ........................................................... 1 5 7 3.1:‘El regalismo: ideología política y pensamiento cultural ........ 1 5 9 3.2: La historiografía romance ........................................................ 1 6 1 3.2.1: Las traslaciones del Tudense y del Toledano ................ 1 6 2 3.2.1.1: Las traducciones del Tudense ............................... 1 6 3 3.2.1.2: Las traducciones del Toledano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 6 3.2.2: La Ctinica de lapoblación de Ávila .............................. 3.2.2.1: La historia de una fundación ................................. 3.2.2.2: La defensa de una identidad ................................. 3.2.2.3: Las acciones militares ............................................ 3.2.2.4: La crónica como memorial de servicios ............... 3.3: Primeras formas de la ficción: las traducciones del árabe .... 3.3.1: El Calila: un libro alfonsí ............................................... 3.3.1.1: Los caminos del Calila ,.......................................... 3.3.1.2: Estructura del Calda .............................................. 3.3.1.2.1: La “Introducción: el valor del *saben .......... 3.3.1.2.2: La *Estoria de Berzebuep: caps. I-II ............ 3.3.1.2.3: El Calila: el marco narrativo ........................ 3.3.1.2.4: La historia de Calila y Dina: el valor del consejo 3.3.1.2.5: Las cortes del Calila ..................................... 3.3.1.3: Las técnicas narrativas del Calila .......................... 3.3.2: El Sendebar ..................................................................... 3.3.2.1: Orígenes y transmisión textual .............................. 3.3.2.2: El prólogo del Sendebar ........................................ 3.3.2.3: Estructura del Sendebar ......................................... 3.3.2.3.1: El primer marco narrativo ............................ 3.3.2.3.2: La disputa de ~exemplos~ .............................. 3.3.2.3.3: El último marco narrativo ............................. 3.3.3: La Escala de Mahoma ..................................................... 3.3.3.1: Entre un libro de ciencias y una fuente historiográfica 3.3.3.2: La corte imperial como marco de traducción 3.3.3.3: Estructura y contenido de la Escala de Mahoma”“:: 3.4: Pensamiento político y literatura sapiencial ........................... 3.4.1: El Libro de los doze sabios .............................................. 3.4.1.1: El prólogo y el epílogo de Doze sabios ................ 3.4.1.2: La transmisión manuscrita de Doze sabios ........... 3.4.1.3: La estructura de Doze sabios ................................. 3.4.1.4: La configuración ejemplar ..................................... 3.4.1.5: Contenido y capitulación ....................................... 3.4.2: Flores defilosofia ............................................................ 3.4.2.1: Transmisión textual y versiones de Flores ............ 3.4.2.2: Significado y contenido de la obra: contexto de pro-ducción 3.4.2.3: Estructura de la obra .............................................. 3.4.3: Poridat de lasporidades ................................................. 3.4.3.1: La transmisión del Siw al-‘asrár ............................ 3.4.3.2: El Poridat: significación y líneas textuales ........... 3.4.3.3: La estructura y contenido del Poridat .................. 3.4.3.4: El saber como estructura hermética ...................... 3.4.4: Secreto de los secretos ...................................................... 3.4.4.1: El marco narrativo .................................................. 3.4.4.2: El saber y la corte .................................................. 3.4.4.3: Estructura y líneas textuales .................................. 3.5: La formación de un modelo jurídico ...................................... 3.5.1: Los fueros ....................................................................... 3.6.2.5.2: Pedagogía y enseñanza en el Libro de los judi-zios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2.5.3: La conciencia de autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2.6: Multiplicidad de planos y de perspectivas textuales 3.6.2.7: La valoración cortesana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3: El Libro de las cruzes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3.1: Autoría y transmisión del Libro de las cruzes . . . . . . 3.6.3.2: El prólogo del Libro: la defensa del saber . . . . . . . . . . ,3.6.3.3: La materia y el contenido del Libro de las cmzes . . ,3.6.3.4: La doctrina astrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3.5: Los dos ejes temáticos del Libro de las cruzes . . . . . 3.6.3.6: La capitulación y la estructura de la obra . . . . . . . . . . . . 3.6.3.7: Organizaciones textuales y composición formal . . . tpítulo IV. LA CORTE LETRADA DE ALFONSO X (1256-1284) ................... 4.1: Libros sapienciales y clerecía cortesana ................................. 4.1.1: El Libro de los cien capítulos .......................................... 4.1.1.1: La transmisión manuscrita de Cien capitulos ....... 4.1.1.2: La estructura del Libro de los cien capitulos ......... 4.1.1.3: Del saber y de la nobleza ...................................... 4.1.2: El Libro de los buenosproverbios ................................... 4.1.2.1: Origen y transmisión manuscrita del Libro de los bue-nos proverbios ............................................................... 4.1.2.2: El contenido: las imágenes del saber ................... 4.1.2.3: La estructura del Libro de los buenosproverbios 4.1.2.4: Los uexemplosn del Libro de los buenos proverbios 4.1.2.5: La organización estructural del Libro de los buenos proverbios ...................................................................... 4.1.3: El Bocados de oro; la definición del saber .................... 4.1.3.1: Testimonios y tradiciones del Bocados de oro ..... 4.1.3.2: Estructura y contenido del Bocados de oro .......... 4.1.3.3: El “saber” y el amundo”: los regimientos de príncipes 4.2: La corte como marco de enseñanza: los diálogos ................. 4.2.1: El Diálogo de Epicteto y el emperador Adriano ............. 4.2.1.1: Transmisión y derivación textuales ....................... 4.2.1.2: El marco narrativo: Adriano y Epicteto ................ 4.2.1.3: El debate: una indagación sobre el saber ............ 4.2.2: La Historia de la donzella Teodor .................................. 4.2.2.1: Orígenes de la Donzella Teodor ........................... 4.2.2.2: La versión castellana de los manuscritos .............. 4.2.2.3: Estructura de la versión medieval ......................... 4.2.2.4: Las variaciones del modelo estructural: del ms. a los impresos ........................................................................ 4.2.3: El Capítulo de Segundo filósofo ...................................... 4.2.3.1: Orígenes y transmisión textual .............................. 4.2.3.2: Segundo filósofo y la tradición escolar .................. 4.2.3.2.1: El marco narrativo ......................................... 4.2.3.2.2: El debate entre Adriano y Segundo .............
Les cookies són importants per a tu, influeixen en la teva experiència de navegació, ens ajuden a protegir la teva privadesa i permeten realitzar les peticions que ens sol·licitis a través de la web. Utilitzem cookies pròpies i de tercers per analitzar els nostres serveis i mostrar publicitat relacionada amb les teves preferències en base a un perfil elaborat amb els teus hàbits de navegació (per exemple pàgines visitades). Si consentiu la vostra instal·lació prem "Acceptar cookies", o també pots configurar les teves preferències aquí. Més informació a la nostra Política de cookies