Recorridos

La deuda o la vida

Hoy por hoy, se nos habla constantemente de la deuda; tal vez fuera bueno retomar las lecturas de aquellos que intentaron investigar sus fundamentos

Pocos conceptos ocupan más nuestro día a día, actualmente, que el de "deuda". Cualquier información sirve para recordarnos la deuda que debemos devolver; los economistas, estén a favor de como se está afrontando la crisis actual o no, discuten sobre si es o no legítima esta deuda legítima; los políticos discuten por ver cuál es la forma más adecuada para estabilizarla; pero en momento alguno se atisba a ponerse en duda la noción misma de deuda. ¿Qué implica una sociedad estructurada mediante la deuda? ¿Es la deuda, por definición, devolvible? ¿Qué vinculo se puede establecer entre el deber y la deuda? ¿Es la base de la legalidad una deuda? ¿Qué relación se establece entre la deuda, el sacrificio y el castigo? ¿Ha tenido la deuda, a lo largo de la historia, el mismo sentido social?

Preguntas de este tipo son las que, desde el Kierkegaard de Temor y temblor al Nietzsche de La genealogía de la moral, se han planteado varios pensadores y estudiosos desde varias disciplinas: la antropología (M. Mauss, C. Lévi-Strauss, P. Clastres), la filología clásica (W. Burkert), la crítica al psicoanálisis, al marxismo ortodoxo y al estructuralismo (J. Derrida, G. Deleuze i F. Guattari), la historia del derecho y la economía (E. Cantarella, W. Kula, J. Le Goff) o el siempre heterogéneo discurso económico de G. Bataille o de P. Klossowski -por no mencionar la original interpretación que des de esta perspectiva Zizek abre sobre el legado cristiano.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra "Política de cookies".